Cinemascomics.com | Cine, cómics y series
Cine

El cine de ciencia ficción siempre prefiere futuros sombríos

El cine de ciencia ficción siempre prefiere futuros sombríos

Pocas películas de ciencia ficción nos muestran cómo la humanidad ha avanzado tanto que tiene una vida llena de paz y armonía. A cambio el futuro siempre es desolador o pos-apocalíptico.

Desde sus inicios, el de ciencia ficción ha servido como un espejo de nuestras esperanzas y miedos sobre el futuro. Sin embargo, a lo largo de las décadas, ha prevalecido una tendencia que muestra a la humanidad en situaciones desesperadas, en mundos post-apocalípticos y sociedades distópicas donde la tecnología y la supervivencia superan a los derechos humanos. ¿Por qué estas visiones sombrías dominan el género? Analicemos las raíces de esta preferencia y exploremos ejemplos icónicos que han definido esta narrativa.

La ciencia ficción, por definición, explora lo desconocido y proyecta las inquietudes presentes en la sociedad hacia un futuro hipotético. Estas proyecciones a menudo toman la forma de advertencias, subrayando los posibles peligros de la evolución tecnológica y social. En este enlace encontrarás películas antiguas ambientadas en 2024, es interesante comprobar cómo se imaginaban esta época hace años.

Los miedos tecnológicos.

La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, y con cada nueva innovación surgen preocupaciones sobre cómo estas pueden afectar a la humanidad. Películas como Blade Runner (1982) y Ex Machina (2014) exploran los peligros de la inteligencia artificial y la pérdida de control sobre nuestras creaciones. En Blade Runner, la humanidad se enfrenta a la rebelión de replicantes, seres creados por el hombre pero con conciencia propia. Esta película plantea cuestiones sobre la naturaleza de la humanidad y los límites éticos de la creación de vida artificial.

Ex Machina lleva esta preocupación un paso más allá, presentando un escenario en el que una inteligencia artificial desarrolla una conciencia y capacidad de manipulación que supera a la de sus creadores humanos. La tecnología, en estas narrativas, es un arma de doble filo que puede tanto salvar como condenar a la humanidad.

Cuántas veces hemos visto a la Inteligencia Artificial descontrolarse como en Terminator (1984), Matrix (1999) o la más reciente Mission: Impossible – Dead Reckoning (2023).

ciencia ficción - Terminator
Terminator

La desintegración social y política.

Otra preocupación que la ciencia ficción aborda con frecuencia es la fragilidad de nuestras estructuras sociales y políticas. En Los Juegos del Hambre (2012), vemos una sociedad post-apocalíptica donde la élite mantiene su poder a través de la opresión y el entretenimiento violento. La película es una crítica a la disparidad económica y a la manipulación mediática, temas muy presentes en la actualidad.

De manera similar, Children of Men (2006) pinta un futuro donde la humanidad enfrenta su extinción debido a la infertilidad global. La desintegración de la sociedad es palpable, con un gobierno autoritario que impone medidas draconianas para mantener el orden.

La atracción de lo distópico.

¿Por qué estos escenarios distópicos son tan atractivos tanto para los cineastas como para los espectadores? La respuesta puede encontrarse en la naturaleza humana y nuestra fascinación por el conflicto y la superación. Además, ¿Quién iría al cine a ver una película futurista donde todo va bien? ¡Siempre hace falta un poco de drama, tensión, emoción! Algo que sería imposible en un futuro perfecto, siempre hay truco y la aparente felicidad esconde una capa de control y desesperación.

El conflicto es un elemento esencial en cualquier historia, y los futuros distópicos proporcionan un terreno fértil para explorar conflictos extremos. En Mad Max: Fury Road (2015), el mundo ha colapsado debido a la guerra y la escasez de recursos. Los personajes deben luchar no solo por la supervivencia, sino también por la redención y la justicia en un mundo brutal y caótico. Estas narrativas nos permiten explorar los límites de la resistencia humana y la capacidad para encontrar esperanza en la adversidad.

Los escenarios apocalípticos también ofrecen una forma de catarsis para los espectadores. Nos permiten confrontar nuestros miedos en un entorno seguro y, al hacerlo, reflexionar sobre nuestro presente. The Road (2009) es un ejemplo claro de esto. La historia, basada en la novela de Cormac McCarthy, sigue a un padre y su hijo mientras atraviesan un mundo devastado. La película explora temas de amor, sacrificio y la lucha por mantener la humanidad en condiciones extremas. Nos obliga a preguntarnos qué significa ser humano y qué valores son verdaderamente importantes.

¿Hay lugar para el optimismo en la ciencia ficción? ¡Buena pregunta!

Aunque las visiones sombrías dominan el género, no todas las películas de ciencia ficción son pesimistas. Existen ejemplos de futuros optimistas que, aunque menos comunes, ofrecen una visión esperanzadora de lo que podría ser. Por ejemplo el final de WALL·E, donde la humanidad regresa a la Tierra, para esa vez hacer una civilización buena por el planeta.

Ciencia ficción
WALLE

Star Trek es quizás el ejemplo más famoso de una visión optimista del futuro. La serie y las películas muestran una humanidad que ha superado muchos de sus problemas actuales y ha establecido una sociedad basada en la exploración, la cooperación y el entendimiento mutuo. Este futuro utópico ha inspirado a generaciones y demostrado que la ciencia ficción también puede ofrecer esperanza y aspiración.

Películas como The Martian (2015) muestran el poder del ingenio humano y la colaboración internacional en la superación de desafíos aparentemente insuperables. La historia de un astronauta que lucha por sobrevivir en Marte con la ayuda de científicos y compañeros de todo el mundo subraya la capacidad de la ciencia y la tecnología para resolver problemas y mejorar nuestras vidas.

Conclusión.

En última instancia, la prevalencia de futuros distópicos en la ciencia ficción refleja tanto nuestros temores como nuestra fascinación por los conflictos extremos y la capacidad de superación. Estos escenarios nos permiten explorar los límites de la humanidad, advertir sobre los peligros del progreso descontrolado y reflexionar sobre nuestro presente.

Sin embargo, también es importante recordar que la ciencia ficción tiene el poder de inspirar y ofrecer visiones optimistas del futuro. Al equilibrar las narrativas distópicas con aquellas que celebran el progreso y la cooperación, podemos fomentar un diálogo más completo sobre el futuro que queremos construir. En un mundo lleno de incertidumbres, la ciencia ficción sigue siendo un campo vital para imaginar y dar forma a nuestro destino colectivo.

author avatar
David Larrad CEO
Estudió Realización Audiovisual de Espectáculos y televisión en Fundación para la enseñanza Audiovisual. Realizó Master de Diseño gráfico y de 3D.
Síguenos en Google News para no perderte la actualidad, y únete a nuestros canales en: Instagram, WhatsApp o Telegram ¡Para estar al día de todas las novedades al momento!

Te recomendamos

Noticias relacionadas

El debut musical de MaXXXine en Rotten Tomatoes matiene viva la racha de películas de A24

Tobi Oulego

La ciencia ficción acierta ¡Terminator más cerca de hacerse realidad!

David Larrad

Robin Wright y Tom Hanks se reúnen para HERE: Una Original Historia de Amor y Vida

Carlos Gallego Guzmán