Cinemascomics.com | Cine, cómics y series
Cine de culto

Especial trilogía de la venganza: ‘Sympathy for Lady Vengeance’

Tras el éxito de “Oldboy”, Park Chan-wook se vio “obligado” a completar su trilogía vengativa de forma que no se le asociase a su éxito anterior y a la vez que fuera altamente identificable a un estilo que ya había esparcido por los festivales de medio mundo. En esta ocasión optó por la forma en lugar del fondo, por la belleza en lugar del contenido, lo visual antes que lo profundo.

Cartel Sympathy for lady vengeance
Sin duda la película más bella de las tres sería esta “Sympathy for Lady Vengeance” que nos cuenta la historia de Kum-Ja, interpretada por la actriz Lee Young-ae, la cual ha pasado encerrada 13 años de su vida por un crimen que no cometió, ya que el verdadero autor le chantajea con la muerte de su hija si no confiesa su culpabilidad. Tras pasar ese tiempo en una cárcel de mujeres donde conocerá a varias reclusas de dispar calaña, Kum-Ja sale con la única idea de recuperar a su hija y vengarse del autor real del secuestro y posterior asesinato que la condenó injustamente.

La película es como ya hemos dicho la tercera parte de esta trilogía de la venganza con la que Park Chan-wook no tuvo tanta relevancia pero que sí se alzó con varios premios, entre ellos el de mejor actriz en el Festival de Sitges o la nominación al Oso de Oro en el Festival de Berlín.

La más poética y estética de las tres es también la más floja e irregular en mi opinión, una película que carece de la fuerza de sus predecesoras y cuya trama no deja de ser muy plana, camuflada en un guión que quiere parecer más enrevesado de lo que en realidad es.

El tema de la venganza en este caso carece también de la complejidad que residía en las anteriores cintas, ya que en aquellas se podía llegar a comprender tanto al verdugo como a la víctima, cosa que en este caso dejamos de lado, pues el personaje interpretado por Choi Min-Sik como un profesor de escuela que asesina niños carece de empatía alguna hacia el espectador, lo que se traduce en una venganza básica, poniéndonos muy fácilmente de parte de la protagonista, lo que resta interés al producto.

“Sympathy for Lady Vengeance” es una cinta que vi en su día en una sala de cine y que en DVD he podido y querido ver un par de veces más (aparte de la obligada esta semana para realizar la crítica) y siempre me pasa lo mismo: me aburre en muchos momentos de su metraje, debido qué duda cabe a su tremenda irregularidad y sus mini-relatos a través de las diversas reclusas, que no aportan más que meras anécdotas y pudiendo resumir su estancia en la cárcel y las partes que realmente importan con un montaje algo más ágil.

Si bien la segunda parte gana cierto interés no es por la historia en sí sino por el mero placer de ver una escena en la que todos nos veríamos reflejados e identificados en el caso de que fuéramos víctimas de un monstruo como el que genera la trama en la película. Por tanto, en esta ocasión, si bien Park Chan-wook no realiza una mala película ni mucho menos, si que dista de lo que nos tenía acostumbrados, al menos en cuanto a guión se refiere.

Otra cosa es lo visual, que como bien hemos dicho sería todo lo contrario, ya que se acaba erigiendo como la más poética de la trilogía y la más bella visualmente, utilizando hábilmente la doble personalidad del personaje principal en colores básicos de la paleta, entre blancos y rojos habitualmente, además de contar con elementos de montaje que dotan a la cinta de más amenidad de lo que pudiera tener. El director, que vuelve a contar para la fotografía con Jeong Jeong-hun (su director de fotografía habitual) pone cuidado a la luz y a los trucos visuales tan del gusto de Wook, utilizando elementos como la nieve o la sangre con gran precisión.

La banda sonora es otro de sus puntos fuertes, volviendo a utilizar melodías que se asemejan a la música clásica y particular de “Oldboy” pero que sin embargo, no es la copia de aquella, sino que podríamos decirlo así, se complementan. Si bien no tiene temas tan pegadizos, sí que es un ‘score’ en ocasiones brillante que se entrelaza con gran habilidad a las imágenes que se plasman delante nuestra.

A pesar de todo esto, la película cuenta con grandes momentos como puede ser el inicio, con esos títulos de crédito distintos y sugerentes, la escena de la reconstrucción de los hechos o la que algo más arriba he comentado que cualquier víctima desearía ver.

Con la trilogía de la que hemos hablado estos días, su director Park Chan-wook se dio a conocer en todo el planeta, descubriendo de esta forma a un cineasta de lo más interesante que ponía a nuestro servicio su peculiar manera de ver la violencia en general y la venganza en particular. Las tres películas muestran un contraste de sentimientos muy interesante moviéndose entre lo meditado y lo impulsivo o la satisfacción y el remordimiento. Una trilogía que merece la pena verse y con la que tendremos ganas por ver de dónde viene y a dónde va este cineasta coreano tan peculiar e interesante que en unas declaraciones con respecto a la trilogía, dijo lo siguiente: “En mis películas me centro en el dolor y el miedo. El miedo previo a un acto de violencia y el dolor posterior. Esto se aplica tanto a las víctimas como a los verdugos”. Sin duda, un cineasta diferente.

Lo mejor: El esteticismo plástico que envuelve las secuencias.

Lo peor: La irregularidad, lentitud y simpleza del argumento.

Nota: 6/10.

Puedes leer aquí los anteriores artículos dedicados a ‘Sympathy for Mr. Vengeance’ y ‘Oldboy’ (primera y segunda parte).

author avatar
Enrique León
A los 11 años salí del cine lanzando flechas imaginarias gracias a Kevin Costner en "Robin Hood, príncipe de los ladrones". A los 12 escribí mi primer guion "serio" (que posteriormente rodaría en un corto titulado "La muñeca") y a los 16 o 17 años ya lo tenía claro: no había nada que pudiera superar al cine y la pasión que sentía por él (que me perdone el mundo). He rodado varios cortos. He escrito guiones, tanto propios como para otros. Actualmente junto a Borja Monclús, escribo un par de proyectos para series de televisión. En cuanto al cómic, he de reconocer que no soy mucho de superhéroes a la vieja usanza, sino que me dejo arrastrar más por el toque realista. Adoro la locura de Alan Moore en general y su obra magna "Watchmen" en particular. Adoro "Predicador", de otro loco de la pluma, Garth Ennis o "Batman, el regreso del caballero oscuro" del reconocido Frank Miller que me parece una vuelta de tuerca ejemplar. Tengo mis gustos al igual que tú tienes los tuyos. Lo que sí que tengo claro es que si estás leyendo esto es que tú también eres uno de los nuestros.
Síguenos en Google News para no perderte la actualidad, y únete a nuestros canales en: Instagram, WhatsApp o Telegram ¡Para estar al día de todas las novedades al momento!

Te recomendamos

Noticias relacionadas

Los Inmortales: Análisis del 4K Ultra HD

Edu16k

Bourne: 22 años después, sigue siendo una de las mejores pelis de acción

Eva Villalba

Una de las mejores películas de culto cumple 30 años ¿Ha envejecido bien?

David Larrad