Cinemascomics.com | Cine, cómics y series
Cine

Películas de cine ¡El nacimiento del séptimo arte!

Películas de cine

Vamos a repasar la historia de las películas de , ya que es un viaje fascinante de más de 125 años.

¡Luces, cámara, acción! Si alguna vez te has preguntado cuándo las películas de cine dejaron de ser solo una curiosidad tecnológica para convertirse en el séptimo arte, el viaje comienza un 28 de diciembre de 1895. Esa fecha mágica en la que los hermanos Lumière decidieron que era hora de mostrar al mundo su invención revolucionaria: La primera proyección pública de cine en el Salon Indien del Grand Café en París. Con ese evento, el cine nació como arte, agregándose a la lista de disciplinas que ya incluían la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la danza y la literatura.

Los Primeros Pasos del Cine: ¿Tecnología o Arte?

Antes de que las películas de cine fueran reconocidas como arte, era visto principalmente como una maravilla tecnológica. Los hermanos Lumière, Auguste y Louis, no eran artistas; eran inventores. Crearon el cinematógrafo, un dispositivo capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento. Su primera película, La salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir, no era precisamente una épica de tres horas, sino una simple y corta filmación de trabajadores saliendo de una fábrica. Sin embargo, en 1895, ver imágenes en movimiento proyectadas en una pantalla era algo extraordinario, casi mágico.

De la curiosidad al arte.

Fue precisamente el 28 de diciembre de 1895 cuando las películas de cine se elevó a la categoría de arte. Los hermanos Lumière organizaron una proyección pública y cobraron entrada. Entre los cortometrajes exhibidos estaba La llegada de un tren a la estación de La Ciotat, que supuestamente hizo que la audiencia se tirara al suelo para evitar ser atropellada por el tren que venía hacia ellos en la pantalla. Si esto no es arte en su máxima expresión, no sabemos qué lo es. Ese momento eureka marcó el nacimiento del séptimo arte, el cine se convirtió en una forma de narrativa visual que podía evocar emociones y contar historias.

La Evolución del Séptimo Arte: Del Mudo al Sonoro.

Después del reconocimiento de los Lumière, el cine comenzó a evolucionar rápidamente. En la era del cine mudo, directores como D.W. Griffith y Georges Méliès exploraron las posibilidades de contar historias a través de imágenes en movimiento. Méliès, con su película Viaje a la Luna (1902), introdujo efectos especiales y narrativa en el cine. Por otro lado, Griffith, con El nacimiento de una nación (1915), demostró que el cine podía ser una poderosa herramienta para contar historias épicas y complejas, aunque no sin controversia.

El cine mudo dominó la industria durante varias décadas hasta que en 1927, El cantante de jazz hizo su debut. Esta película, protagonizada por Al Jolson, fue la primera en incluir diálogos sincronizados y marcar el comienzo de la era del cine sonoro. De repente, los personajes en pantalla podían hablar, cantar y gritar, y el cine se transformó de nuevo. Directores como Alfred Hitchcock y Orson Welles aprovecharon esta nueva tecnología para crear obras maestras como Rebeca (1940) y Ciudadano Kane (1941), respectivamente.

El Cine como un Arte Universal: Grandes Obras de Todos los Tiempos.

¿Cuáles son las mejores películas de cine de todos los tiempos? La respuesta es complicada, porque todo el mundo tendrá sus favoritas, pero en esta lista ni pueden faltar: Lo que el viento se llevó (1939), Ciudadano Kane (1941), Casablanca (1942), Psicosis (1960), El Padrino (1972), La lista de Schindler (1993), Pulp Fiction (1994) y un largo etc…

películas de cine - Ciudadano Kane
Ciudadano Kane 1941

Las películas de cine han seguido evolucionando, y en las últimas décadas hemos visto el auge de los blockbusters y las franquicias. Películas como Star Wars, Harry Potter, El Señor de los Anillos y Los Vengadores han redefinido lo que significa el cine de entretenimiento. Estas sagas no solo son éxitos de taquilla, sino que también han creado universos expansivos que cautivan a millones de fanáticos en todo el mundo.

Paralelamente, el cine independiente ha florecido, ofreciendo una plataforma para nuevas voces y perspectivas. Películas como Parásitos (2019) de Bong Joon-ho y Moonlight (2016) de Barry Jenkins han demostrado que el cine puede ser tanto una forma de arte accesible como una plataforma para explorar temas sociales profundos.

películas de cine - Parásitos (2019)
Parásitos 2019
Esperemos que las películas de cine duren para siempre.

El viaje del cine desde los primeros experimentos de los hermanos Lumière hasta convertirse en el séptimo arte ha sido emocionante y transformador. A lo largo de más de un siglo, el cine ha demostrado su capacidad para evolucionar y adaptarse, ofreciendo tanto entretenimiento como reflexión.

La grandeza de las películas de cine radica en su capacidad para transportarnos a mundos nuevos, presentarnos personajes inolvidables y hacernos sentir una gama de emociones. Desde las obras clásicas que han resistido la prueba del tiempo hasta las innovaciones modernas que continúan empujando los límites, el cine sigue siendo un arte que cautiva e inspira.

Así que la próxima vez que te sientes a ver una película, recuerda que estás participando en una rica tradición que comenzó en 1895 y que sigue viva, en constante cambio y evolución. ¿Quién sabe qué maravillas cinematográficas nos deparará el futuro?

author avatar
David Larrad CEO
Estudió Realización Audiovisual de Espectáculos y televisión en Fundación para la enseñanza Audiovisual. Realizó Master de Diseño gráfico y de 3D.
Síguenos en Google News para no perderte la actualidad, y únete a nuestros canales en: Instagram, WhatsApp o Telegram ¡Para estar al día de todas las novedades al momento!

Te recomendamos

Noticias relacionadas

Película de videojuegos de los 80 que tienes que ver si te gusta Super Mario Bros

David Larrad

Un lugar tranquilo: Día 1- Explorando los Orígenes del Silencio

Iñigo Zulaika

Película de fantasía impactará en los próximos años porque tiene al director perfecto

David Larrad